Cuando se habla del tratamiento de la membrana amniótica en el ojo, existen muchas dudas, ya que por ser un método innovador aplicado por la ciencia moderna.
Conlleva una de explicaciones que se tienen que dar a conocer, por parte de los especialistas y médicos expertos en la materia.
Brindar una tranquilidad para sus pacientes que ameritan este tipo de atenciones, resultan ser de suma importancia para aportar bienestar a su vida.
Trasplante de córnea operación: 3 formas de poder realizarla
Todo esto gracias a la implementación de las técnicas más vanguardistas que existen en la medicina.
Generalmente al referirse a la membrana amniótica , se hacen frecuentes preguntas influenciadas por el desconocimiento del tema. Esto se ha prestado tanta atención a querer ayudarlo para aportar serenidad a su incertidumbre.
No existe una membrana amniótica en el ojo, existen membranas en el ojo como lo es la conjuntiva. No existe la membrana amniótica del ojo, cuando se habla de estos términos.
Es por un procedimiento en el que se realiza la aplicación de la membrana amniótica sobre la superficie del ojo.
La membrana interna del saco amniótico y fetal, también llamado annios, la cual es utilizada para procesos reconstructivos en el ojo.
Es un tejido procedente de embarazadas que se usa en este procedimiento. En un proceso controlado generalmente por personal calificado, en sus nueve meses de gestación.
También ocurre en aquellas mujeres que se hayan sometido a una cesárea electiva.
Por lo general, se aplica en los casos en los que la persona presenta alguna quemaduras en fase aguda en el ojo.
Estas quemaduras se pueden dar al tener contacto con productos como la legía o la cal; haciendo que el tejido del ojo en general quede débil, desvanecido y con imposibilidad de sanación.
El uso de esta membrana ha llegado a ajustarse a los trasplantes de córnea, favoreciendo las posibilidades de éxito en dichas cirugías. Este tejido impulsa a la regeneración tisular o cicatrizar en medio de la fase post operatoria.
Se han visto los casos en los que hay pacientes con ulceras o efectos epiteliales de la córnea o de la conjuntiva. Se decide a implementar dicha membrana, incluso en recepciones conjuntivales amplias, que contienen cicatrices o tumores.
La aplicación de la membrana amniótica en el ojo, consiste principalmente en injertar un fragmento de dicha membrana sobre la superficie ocular.
Llevando a cabo este procedimiento minucioso; donde este fragmento suele fijarse en los tejidos del ojo por medio de finas y delicadas suturas hechas cuidadosamente.
Existen dos tipos diferentes de aplicación dependiendo sea el caso por tratar de acuerdo a la lesión que tenga el paciente se adapta la implementación adecuada.
Dolor de los ojos al usar el teléfono celular
Tanto a la hora de necesitar un recubrimiento, como para aquellos con una afección más profunda que requiera un injerto.
Se añade membrana amniótica en el ojo, en los casos de recubrimiento, en las oportunidades en las cuales solo se determina un defecto en el epíteto. El cual es la capa más superficial de la córnea o de la conjuntiva, si la estroma que es la siguiente capa está bien, la membrana se aplica recubriendo la superficie.
El efecto que produce radica en que el crecimiento de esta, participa en el acondicionamiento de las células para que empiecen a crecer bajo el epíteto, regenerando poco a poco esta capa con la ayuda de reposo pertinente.
Posteriormente al pasar unos días, la membrana se puede retirar de manera ambulatoria fácilmente si queda algún resto.
Sin duda alguna el ingenio se hace sentir cuando se realizan inserciones como esta, se derivan entre los planteamientos de recubrimientos antes descritos que otorgan geniales resultados proporcionales, desde el mismo momento de la inserción la membrana empieza a trabajar muy rápidamente.
Aportando una cura eficaz a su herida de forma pertinente la membrana amniótica en el ojo, refleja los efectos al pasar los 15 primeros días en función a la afección patológica que se está tratando, posteriormente se procede a realizar el retiro de la misma de forma ambulatoria sin daño alguno.
Por lo contrario también se observan los casos en los que se notan lesiones más profundas, estas se dan por la pérdida importante de estromas. Las que la membrana se injerta accionando dentro del hueco que se rellena de la misma.
Actuando eficientemente la manera en la que dicha membrana es reabsorbida por el sistema ocular regenera la lesión. A diferencia del recubrimiento que actúa por debajo y se denota como más superficial.
Se señala desde un punto de vista claro, que al someterse a esta intervención, al ser más invasiva, el tiempo de curación debe ser prolongado; debido a que para que se dé la absorción de la membrana amniótica tiene que trascurrir unos cuantos meses indispensables para su sanación total.
Así mismo, en el trascurso de este tiempo la visión de la persona por el ojo afectado puede ser muy opaca y borrosa, hasta tanto no se haya completado la fase de recuperación.
Como toda intervención es necesario poder hacer el post operatorio al pie de la letra, porque de este depende el éxito de los resultados.
Desde el momento en el que la madre donante decide acceder a certificar dicha donación por medio de un escrito, Inicia el seguimiento y estudio de la membrana amniótica asegurándose así por controles serológicos que la membrana no tenga ninguna enfermedad infecciosa.
En la vida del ser humano, este amerita de sus cinco sentidos para poder desenvolverse de manera normal en su entorno, aunque hay casos en los que personas que presentan una pérdida de alguno de ellos desarrollan habilidades para incrementar la funcionalidad del resto.
No cabe duda que al acudir a la membrana amniótica en el ojo, como herramienta utilizada en la medicina ocular, se han visto finales favorables tanto para los médicos oftalmólogos, científicos.
Partiendo de las circunstancias que conlleva a las personas a hacerse este tipo de prácticas, se resumen por ser una muestra tangible del avance indiscutible que ha tenido la ciencia y la tecnología para el aporte fantástico de los conocimientos adquiridos por médicos especializados en el tema.
En los países desarrollados, los médicos conforman su equipo de trabajo para atenderle desde la mejor disposición.
Es imprescindible tomar en cuenta muchos aspectos, en primer lugar acudir a personas indicadas que tengan la experiencia y certificación adecuada para llevar a cabo dichas técnicas, por ser sumamente delicadas solo los cirujanos oculares conocedores de estos injertos son los capacitados.
Seguido de tener en cuenta que la recuperación es una parte primordial para complementar la implantación, ya que, de esta depende que la membrana amniótica en el ojo cumpla su función y sus compuestos que lo conforman, se añadan a la lesión logrando repararla desde la raíz.
Cada componente dentro del cuerpo humano cumple su función específica, y se describe como una ayuda externa que se añade para así generar bienestar, procedimientos que se han ido redescubriendo poco a poco y que al pasar el tiempo se vuelven más avanzados
Te puede interesar… Implante de lentes intraoculares: todo lo que debes saber
La Doctora Calatayud, más de 20 años de experiencia. Se formó como médico – oftalmóloga en el prestigioso Hospital Universitario Valle de Hebrón en Barcelona, donde fue jefa de residentes en su último año de formación. Médico Colegiada No. 30836
© Copyright 2019. Todos los derechos reservados. Gestionado por: Enespanol.ae y desarrollado por Duaai Consulting
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.